domingo, 16 de abril de 2017

HAY UNA ÚLTIMA VEZ PARA TODO...

Hay una última vez para todo, es por ello que debemos disfrutar cada día sus balbuceos, sus miraditas tiernas, su necesidad de estar cerca a nosotros, los upa-upa, su tetita, no siempre estarán pegados a nosotros, no siempre disfrutaremos de esa mirada tierna y esas manitas cálidas acariciando nuestro pecho al momento de lactar, ellos crecerán querrán pasar más tiempo con los amigos, es hoy cuando debemos brindarles toda la atención que podamos, es hoy cuando podemos cargarlos, abrazarlos fuerte, decirle públicamente que los amamos..!

Particularmente yo, vengo difrutando a diario a mi bebe, me duele ver atrás y recordar sus balbuceos, sus chanchitos con su respectiva corta, sus globitos de su boquita, sus primeros dientes, las primeras trasnochadas jajaja, el primer roche de popo en el super 😀jajaja su primera caída😥 buuu, y lo extraño por ya no le volverá a salir un primer diente, ni dirá por primera ves mamá, ni rodará por primera vez, eso ya paso, el va creciendo y yo extraño cargarlo como antes y me apena no haber podido hacer todas cosas que planee al tener a mi primer bebe, por ejemplo una sesión de fotos en su primer mes de vida, asi como muchas mamis les hacen con fotógrafos profesionales y todo ello, umh... no podré vestirlo de papa noel o duende bebe por que ya creció, ya no le podré poner el polo de mi prmera Navidad, por que ya será su 2da jajaja, hay varias cositas asi como sacarle una foto mes a mes con su peso, talla, nombre y edad, no podré bautizarlo a lo grande, por que bautice a mi hijo lo mas sencillo posible por que sólo me interesaba que se bautice por que por aquellos tiempos se me puso mal y sólo quería que Dios me lo bendiga... hay tantas cosillas que no eh hecho con mi primer hijo y me duele con decirles que no tengo ni una foto de él y yo en el momento de Lactancia, o lo que es peor no tengo ni sóla foto de él dormidito en mi pecho y se preguntaran por que?, la verdad es que a mi me choco tanto la maternidad no por que no allá estado feliz con la llegada de mi hijo, sino por que fue complicada su llegada, para empesar estuve internada en el hospital con la fuente rota por 27 horas y no dilataba en lo absoluto por mas que me insinuaron la dilatación nada mi cuerpo era una roca y mi hijo empeso a hacer sufrimiento fetal, fue muy difícil lo que es peor es que fui con la mentalidad de dar a luz a mi hijo por parto normal y termine césareada, lo cual no me molesta por que yo pedí mi cesárea con lagrimas en los ojos por que temía por la salud de bebe.
Luego si eso no fuera todo mi hijo a los 7 días se me puso amarillento así de amarillito que parecía un pollito y esta madre primeriza desinformada ni por acá que mi bebe tenía Ictericia fui al control de la semana con mi bebe en brazos y el doctor me dijo su hijo se tiene que quedar internado con fototerapia por que tiene Ictericia y la tiene elevadisima en un nivel de 24 y lo máximo es de 20 yo me quería morir, me sentí la peor madre de todas, me sentí impotente, lo peor es que mi hijo se quedo en el hospital sólito, sin mi , esas 2 noches fue un martirio, daba vueltas y vueltas en la cama sin poder dormir los senos llenos de leche me dolían, lloraba sacándome la leche, fue muy doloroso para mi, y pues al pasar eso entre en una depresión de la cual yo me di cuenta al cumplir mi bebe 6 meses, recién ahí mire a mi hijo, y me di cuenta que tenía 6 meses el tiempo había pasado, recién se me fue el miedo a cargarlo, a jugar con él, a reír con él, a gritarle que lo amo , a abrazarlo fuerte, y cogerle de la mano fuerte, a cantarle cuando lactaba y a ofrecerle el pecho recién ahí disfrute al máximo mi maternidad, es por eso que me duele saber que el tiempo ah pasado así de rápido; agradezco por un lado que allá sido así por que me devolvió las esperanzas, las fuerza y la fé en Dios, hoy no reprimo en nada mis sentimientos si me dan ganas de reír junto a mi hijo, de hablar como bebita frente a él, de besarle, cargarlo,lo hago y lo hago con ganas, al leer este texto que encontré en Internet me van disculpar pero me hizo llorar, si dirán que llorona que es esta mujer pues soy muy sincera con mis sentimientos, aquella fría mujer en que un tiempo me convertí desapareció, hoy amo y lo vivo, mi hijo es eso, mi mayor motivación y mas preciado regalo Divino, me encuentro agradecida con Dios, hoy quiero todo pero con mi hijo al costado, y por eso que digo que me puse a llorar cuando leí estas lineas, por que yo un día también fui la hija de mi madre, también fui su bebe, y crecí, mi madre no pudo volver a cargarme, ni darme de comer en la boquita, ni mucho menos volví a tomar de la teta de mi madre, y es que así es la ley de la vida, nuestros hijos sólo son prestaditos, llegara un día donde decidan no tomarte de la mano para empesar a descubrir el mundo por sus propios medios.
Llegará el día en que seamos sólo unos espectadores que buenamente brindaremos consejos y palabras de aliento.



El texto es muy bonito y se las comparto lineas abajo, antes de despedirme sólo les sugiero que pasen todo el tiempo posible con sus críos, siempre que puedan disfruten con ellos ese espacio que puedan tener, no se cansen de decirles que los aman, y no dejen de demostrarles que es así. Saludos..!


Desde el momento en el que abrazas a tu bebé por primera vez, nunca serás la misma persona.
Quizás anheles la persona que eras antes.
Cuando tenías libertad y tiempo
Y nada en particular por lo que preocuparte.

Conocerás el cansancio como nunca lo habrás hecho antes.
Y encadenarás días que son exactamente iguales el uno al otro
Llenos de tomas y eruptitos.
Cambios de pañal y llanto.
Quejidos y peleas.
Siestas o falta de siestas.
Puede parecer como un ciclo sin fin.

Pero no olvides que…
Hay una última vez para todo.

Llegará el día cuando le des de comer a tu hijo por la última vez.
Se dormirán sobre ti después de un largo día
Y será la última vez que abraces a tu niño mientras duerme.

Un día los llevarás en tu cadera y los dejarás en el suelo
Entonces nunca más los volverás a coger de esa forma.
Les frotarás el pelo en la bañera una noche,
Y a partir de ese día querrán bañarse ellos solos.

Te cogerán de la mano para cruzar la carretera
Y entonces nunca te la pedirán de nuevo.
Se deslizarán en tu habitación a media noche en busca de mimos
Y entonces será la última noche que te despierten para esto.

Una tarde cantarás “Las ruedas del autobús”* y harás todos los gestos.
Y entonces nunca más volverás a cantar esa canción de nuevo.
Te darán un beso de despedida en la puerta del colegio
Y al día siguiente te pedirán que no los acompañes nunca más.
Les leerás un último cuento en la cama y limpiarás una última cara sucia.

Correrán hacía ti con los brazos en alto una última vez.
El caso es que nunca sabrás cuando será la última vez.
Hasta que no haya más veces.

E incluso entonces, te llevará un tiempo llegar a darte cuenta de ello.
Así que mientras estés viviendo estos momentos, recuerda que sólo hay un pequeño número de ellos, y que, cuando se hayan terminado, te morirás por revivir un solo día lleno de ellos.
Por última vez.

Texto: Ten Little Toes

martes, 11 de abril de 2017

PROTOCOLO DEL NIÑO SANO (0-2 AÑOS)

A quién no le pasa que el ser madre cambia su vida?, pues a todas y todos porque los papis también se incluyen, para muchas nos la cambia con el tema tiempo libre, bueno les cuento el día de hoy nos reunimos un buen grupo de mamis para compartir experiencias, consejos y aprender un poco sobre el "desarrollo integral" de nuestros hijos y es que "el control de niño sano" no debe de basarse en el control de peso y la talla del infante sino en cómo responde en cuanto a diferentes hitos de desarrollo normal del niño de entre los 0 y 24 meses de edad, hitos tales como: "sueño, alimentación, psicomotor, lenguaje-comunicación, conducta, regulación emocional, atención y afectivo relacional".
Sabían que muchas mamis recién se dan cuenta que sus hijos sufren de autismo a los 3 años?, o que sufren de déficit de atención al momento de entrar al nido o aún más tarde cuando entran a su edad escolar,o que siguen esperando sus primeras palabras de sus bebes cuando estos cumplen 2 años sin darse cuenta que a esta edad como mínimo deben decir 100 palabras y hacer frases cortas de 2 palabras o sin ir muy lejos recién al año descubren que sus bebes tienen problemas de audición y visión, pues sí mamis estamos tan enfocados en que si esta gordito cacheton, o si se dio el estirón dejando sus ropitas que nos olvidamos de lo principal, su "aprendizaje" (claro está que debemos de estar en continuo control de su salud mediante el control de hemoglobina porque si está bajo en hemoglobina por más que quiera aprender se cansará además que siempre sugiero que debe ponerse sus vacunas a las fechas que le corresponda porque les ayuda mucho en evitar infecciones graves que suelen retrasar el aprendizaje logrado, pero bueno volviendo al tema que es de nuestro interés por esta ves " aprendizaje integral", les decía que es algo que no priorizamos y esperamos que nuestros hijos descubran el mundo sólos sin darnos cuenta que les cuesta, que necesitan de un grado de estimulación elevada y es que lamentablemente quienes somos madres primerizas desconocemos de todo hasta que nos pasa, y en muchos casos y me apena decirlo lo sabemos pero no aceptamos que nuestros niños "sean diferentes", y lo dejamos pasar sin darnos cuenta que si atacamos desde muy temprano todo es solucionable hoy hay muchos métodos y mucha información que podemos aprovechar, para lograr un ideal control de niño sano-normal.

PROTOCOLO DEL NIÑO SANO (0-2 AÑOS)
El conocimiento en profundidad del desarrollo normal del niño es fundamental para poder realizar una correcta valoración de la psicopatología en edades infantiles.
La importancia de adoptar una perspectiva evolutiva en el ámbito de la evaluación de la patología mental en el niño se debe a que la edad es una de las variables más determinantes en la significación patológica de determinadas conductas, existiendo una serie de manifestaciones que pueden ser variantes de la normalidad en una determinada edad cronológica, mientras que en otras pueden indicar la existencia de una posible patología.

Por otro lado, ya desde edades tempranas, signos de ausencia o desviación de los hitos del desarrollo normal pueden ser los primeros indicios de una patología grave, por lo que un buen conocimiento por parte del clínico del desarrollo evolutivo normal, así como de sus variantes y desviaciones, será crucial para la detección precoz de patologías.
El interés de la elaboración de un protocolo que, desde la óptica de la Psiquiatría Infantil, aborde los aspectos fundamentales de la normalidad y anormalidad en el desarrollo, es conseguir una unificación de criterios que faciliten al clínico la evaluación de los signos más indicativos de una evolución normal, así como el despistaje de aquellos signos que puedan estar reflejando algún tipo de patología.
Aunque existen numerosos protocolos al respecto, la mayoría se centran en aspectos instrumentales del niño, dejando lagunas importantes en aspectos emocionales, afectivos y relacionales, de relevancia máxima en estos primeros años de vida. De este modo, manejando los protocolos habituales de atención primaria es fácil que pasen desapercibidos algunos signos de patologías en el niño o en su medio que, abordados de forma precoz y adecuada, minimizarían dificultades a largo plazo.

Un protocolo que aborde estos aspectos podrá servir de guía a otros profesionales en contacto con el niño para poder realizar con un mejor criterio las derivaciones a las unidades específicas de Psiquiatría Infantil.
En el presente protocolo se ha pretendido recoger los aspectos más relevantes del desarrollo normal en el niño de 0-2 años. En este aspecto es importante señalar que la progresiva adquisición funciones normales no se logra según un esquema rígido y estereotipado, ni con el mismo tempo para todas las funciones. Esta amplia variabilidad tanto intraindividual como interindividual es una característica fundamental del desarrollo normal que dificulta establecer una línea clara entre lo normal y lo patológico.
Debido a estos límites imprecisos se debe recalcar que las edades que marcan los protocolos son promedios que deben servir únicamente de referencia (aquellos aspectos que se alejen de estos promedios establecidos es más probable que sean anormales).

Un segundo punto que se ha tratado de consensuar en este protocolo son aquellos signos que deben alertar al clínico de la existencia de una posible patología. Se ha considerado útil diferenciar entre los “signos de riesgo”, que incluirían aquellos donde sería conveniente un seguimiento estrecho del niño por parte del pediatra pero que no precisarían de entrada una intervención psiquiátrica o psicológica, y los “signos de alarma”, que serían aquellos que requerirían una derivación más o menos inmediata para valoración/intervención especializada.

Al igual que ocurre con la línea divisoria entre normalidad y patología, la separación entre riesgo y alarma es también muy imprecisa, y depende a veces de aspectos muy cualitativos. En líneas generales, se ha considerado que fechas de adquisición que disten mucho de los promedios establecidos, la coexistencia de varios signos de riesgo, y la persistencia en el tiempo de los mismos, serían criterios que marcarían el límite entre riesgo y alarma.
Un último punto a comentar necesariamente tratándose de un protocolo que trata del desarrollo del niño de los 0 a los 2 años es la relevancia de la interrelación madre-bebe en esta época del desarrollo. Dado que la maduración del niño es el resultado de un proceso activo de interacción entre la genética, la maduración neurológica y la estimulación que el niño recibe de su medio ambiente, la actitud y cualidad de contacto entre la madre y el niño, aunque no el único, es uno de los aspectos determinantes tanto para la evolución óptima del desarrollo del niño como para la instauración de patologías.

De esta forma, entre los signos de alerta/alarma se han incluido algunas actitudes o rasgos de la madre o figuras vinculares primarias que pueden ser potenciales generadoras de problemas en el niño.
ESCALAS RECOMENDADAS PARA SCREENING Y EVALUACIÓN
1.- Test de desarrollo de Gessell: desde 4 semanas a 5 años. Explora conducta motora, adaptativa, lenguaje, personal y social. Mide edad y cociente de desarrollo en cada área y global.
2.- Escala de Brunet-Lezine: de 1 a 30 meses. Cuatro sectores del desarrollo: motor-postural, coordinación óculo-motriz, verbal y social. Cociente de desarrollo para cada una de estas áreas (información sobre el ritmo de desarrollo de ese niño en relación con los de su misma edad).
3.- Escala de desarrollo de Bailey: de 2 a 30 meses. Escala mental que proporciona un índice de desarrollo mental del niño y una escala motriz que proporciona un índice de desarrollo psicomotor.
4.- Inventario de desarrollo Battelle: de 0 a 8 años. Explora conducta motora, adaptativa, comunicación, personal y social y cognitiva.
5.- Escalas McCarthy: de 2½ a 8½ años. Índice cognoscitivo general (equivalente a CI).







Fuente: Asociación Española de Pediatría.
Extraído de:

lunes, 10 de abril de 2017

Ser Madre ¿sacrificio o beneficio?


Hola, mi nombre Mayté, edad 25 años, madre, sí de un niño de 1 año de edad, y hoy puedo decir que  mi vida se vio beneficiada desde que me convertí en madre, hoy puedo decir que eh pasado noches con mucha tristeza y cansancio pero muy feliz y mejor organizada que en mi estado de soltería, gracias a la llegada de mi hijo eh aprendido a pensar más en otra persona sin ningún tipo de interés, amo a mi hijo, es el mejor regalo que Dios me pudo brindar; eh aprendido a cambiar pañales con su llegada, a ver un termómetro, y a hacer caras, muecas y gestos de diversos ángulos y formas, eh aprendido a combinar proteínas con carbohidratos, que frutas contienen mas azúcar que otras y que vitaminas requiere en todo momento, eh aprendido a vestir y peinar a un pequeño caballerito, ah decir No, cuando es necesario y te amo en todo momento, eh aprendido más de 100 canciones de la granja de zenon , la gallina pintadita y muchas más, por que hoy eh aprendido a modular mi voz y cantar mucho mejor de lo que hacía en mi soltería al bañarme, y que les digo eh aprendido a bañarme en tiempo record, y no se diga nada que eh aprendido a bañar a otra personita mientras me baño y es que a las finales no te dejan ni en el baño que a tanta agua chispoteada, pues lo mejor es aprovechar y darle un baño al pequeño. Eh aprendido a beber aguas de diversas hiervas y frutas, sí agüita de manzana, piña, muña, hierva luisa, manzanilla, anís, limonada, chicha morada, y más... extraño mis gaseosas heladas pero agradezco el no tomarlas por que hoy sé y doy fé de eso, que esas aguas azucaradas sólo te engordan y descalcifican.

Y que les cuento de las comidas casi nunca comía menestras wacala, los fréjoles y verduras, pues hoy por mi hijo se prepara menestras 3 veces a la semana y se comen verduras todos los día, antes sólo comía pollo pues hoy en casa se come un día chancho, un día pavo, al otro cuy, en otro pichón y al otro gallina, si hemos logrado variar la comida, pues entonces les pregunto ven los beneficios que eh obtenido?, antes vivía estresada en el trabajo, por tanta presión laboral y excesiva busqueda de crecimiento personal a modo profesional, hoy agradezco mi licencia por maternidad hasta cuando ya mi hijo no me necesite, que creo yo será cuando entre al nido, osea de aqui a unos 3 años, pueden decir que mujer seguro tiene un marido con dinero, o sus padres son platudos, o se saco la lotería, pues sí me saque la lotería con mi hijo por que es por el que nació en mi nuevas ideas de negocio que puedo manejar desde casa, no me da como un trabajo con sueldo fijo, con un seguro y demás pero no me genera mas costos absurdos como pasajes, antojos y compras innecesarias que se acostumbra a gastar cuando esta rodeada de mucha presión de la moda, pues si la moda te envuelve y te hace comprar tonterías que al paso de 1 a 3 meses ya no volverás a usar y se quedara en tu closet por siempre con una o dos puestas, cosa de la que hoy yo no padezco ya que solo uso lo que me hace sentir cómodo y libre, lo que no significa que este desgreñada o mal vestida pues no al tener mas espacio y tiempo déjenme decirle que combino mejor hasta los colores de mis jeans con mis blusas o polos que hoy suelo usar. que decir de los estudios estoy en casa teniendo mucho más tiempo para leer y leer bien, escucho muy buenas ponencias mientras voy planchando o lavando la ropa de mi niño, llevo cursos on line mientras el nene duerme, eh ampliado mi mundo antes pensaba que solo era lima y las universidades e institutos de mi País, pues hoy puedo decir, que existe muy buenos institutos, en Madrid, Argentina. Mexico y muchas más... entonces que les puedo decir con mi hijo Gracias  a Dios eh vuelto a ser feliz.

No pongas a un hijo como pretesto de tus problemas o carencias, un hijo te debe de servir de motivación si decides estar en casa no debe ser tu fin debe ser un comienzo de continuos aprendizajes mutuos porque de un niño aprendes, y aprendes cosas que ni el hombre mas mundano te podría enseñar, y si decides salir de casa a trabajar por los motivos que sean debes de darte tu tiempo para poder atender las necesidades de tu hijo, brindarle no sólo un tiempo de calidad sino muchos tiempos de calidad, eso brindara a él no sólo seguridad y confianza, si no lo hará más humano, con valores, responsable y respetuoso, pero sobre todo le enseñaras a alcanzar sus sueños, por que serás su ejemplo.




#YaSomosTres..!

Para más información te sugiero que veas los siguientes videos de un grande: Dr. Pediatra Carlos Gonzalez
                    Carlos González - ¿Por qué tu hijo quiere estar contigo todo el tiempo?

Carlos González: "Después de tener un hijo, lo mejor sería retrasar la vuelta al trabajo"

martes, 4 de abril de 2017

EL CEREBRO DE HUGO

En este mes se celebra la Concienciación del Autismo y es que es un tema que por mucho tiempo por carencia de información o miedo se trato como una enfermedad mental,sin permitir a estos niños ser parte de la sociedad como un niño, adolescente o simplemente una persona normal, y por que? a que se debe? la verdad simplemente desde mi punto de vista debido al miedo a la reacción que este pueda tener muchas veces confundiendolos con seres agresivos, y la verdad es que estos niños son los mas tranquilos que puedan existir, y saben por que, pues sí por que viven dentro de una burbuja que para muchos puede ser fastidioso por el simple hecho de que no están con ellos, ni hacen lo que ellos hacen y por que hacer lo que los demás hacen, si dentro de nosotros podemos hacer cosas extraordinarias, y por que digo esto simple..! se dice que la mayoría de genios que se conoce en la historia han tenido Autismo o un variante de este como Einstein quien se dice sufrió de Asperger, o Mozart compositor y músico, entonces por que fastidiarlos con gritos o indiferencia si podemos lograr con su talento mucho, en este video podrán entender un poco más de lo que quiero decir, una persona nace siendo Autista pero eso no quiere decir que lo excluyamos y hagamos sentir mal a quienes lo acompañen en esa batalla de traer su mundo a la realidad, por que hoy se puede decir que un niño Autista si puede ser un niño normal... perdón un niño normalmente genio....!


Carlos González: "El niño que se queda con la madre es más feliz"

Carlos Gónzalez, referente de la crianza con apego, alerta de que cada vez los padres pasan menos tiempo con sus hijos.


El pediatra y escritor Carlos González se ha convertido con libros como 'Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor' y 'Creciendo juntos' en un referente para los padres que deciden prescindir del nido y ocuparse personalmente de la educación de sus hijos hasta los tres años, una tendencia en alza en España.
-¿Cuáles son sus principales argumentos contra la escuela infantil? Los niños pequeños necesitan estar con sus padres, bueno, con su madre. Normalmente hasta los 3 años no son capaces de comprender dónde está mamá, cuándo volverá y quién le cuidará mientras tanto, y por tanto lloran y lo pasan mal en ausencia de su madre.

-¿Los parvularios son una necesidad creada para los adultos más que para los críos? Por supuesto. No se inventaron para que los niños sean más felices o aprendan algo, sino para tener dónde dejarlos. Si partiéramos de las necesidades del niño, tendríamos tres bebés por cuidador, cuidadores que tendrían que estar muy bien preparados y pagados. Deberían cobrar más que una profesora de instituto, porque mis hijos podrían soportar mejor a un mal profesor a los 15 años que a los ocho meses. Con unas instalaciones amplias, con jardincito... Muy pocos podrían pagarlo.
-Los defensores de la guardería destacan que favorece la socialización. Por debajo de los 3 años, los niños no suelen relacionarse con otros. Pueden jugar uno al lado de otro, pero no juegan uno con otro. Y en todo caso eso se podría conseguir en otros lugares. Los críos que no van a la guardería no están todo el día encerrados, irán al parque y verán a otros niños. Y socializarse es relacionarse con la sociedad entera: padres, abuelos... Es absurdo creer que un niño se va a socializar mejor si lo apartamos de la sociedad y lo metemos en una habitación con otros siete niños que tampoco hablan.

-Y sostienen que aprenden más. En la guardería, el niño no aprende cómo es el mundo. Lo hemos aislado del mundo. El crío que está con sus padres no va a estar todo el día en el salón. Acompañará a sus padres a las tiendas, al banco, a visitar a amigos...

-¿Qué beneficios tiene para el pequeño quedarse en casa? El niño que se queda con su madre es más feliz. No es la casa, es la madre; el niño prefiere estar con su madre en la calle que en casa solo o con un desconocido. Todos los niños establecen un primer vínculo de apego con una persona, casi siempre la madre, y durante los primeros tres años o así lo pasan mal si se separan, aun brevemente, de esa persona.
-¿Qué diferencias aprecia en los infantes según una u otra opción? Básicamente, los niños que han ido a la guardería tienen luego más vocabulario, pero también más impulsividad, agresividad y conductas de riesgo. Pero, ojo, eso es para guarderías de alta calidad, no para ocho bebés por cuidadora. Con nuestros parvularios no habrá ninguna ventaja cognitiva, y los problemas de conducta pueden aumentar.
-Cada vez los padres les pueden dedicar menos tiempo a sus hijos... Yo no pisé la escuela hasta los 5 años, y no me quedé a comer hasta la universidad. Y no fui un niño raro, la mayoría de mi generación fue igual. Hoy, la mayoría de los niños están escolarizados desde antes del año, se quedan a comedor desde el principio, muchos hacen actividades extraescolares porque los padres no llegarían a recogerlos. Nunca antes tantos niños habían pasado, desde tan pequeños, tantas horas separados de sus padres. Sí, vale, los niños tienen más juguetes y más ropa que antes. Pero no es eso lo que piden los niños pequeños. Piden la presencia y la atención de sus padres, y es justo eso lo que menos obtienen.
-¿Es importante ponerles límites? Es imposible no poner límites. ¿Acaso alguien deja que su hijo coma 50 caramelos, o que pegue a otro niño, o que juegue con un cuchillo afilado? Están siempre rodeados de límites, no puede ser de otro modo.
-¿Qué consecuencias principales conlleva que las madres se separen demasiado pronto de sus hijos? Pues la consecuencia es esa, la separación. Si a mí me dijeran que tengo que pasar seis meses al año sin ver a mi esposa, me daría muchísima rabia. ¿Que la guardería no son seis meses, solo ocho o nueve horas? Sí, pero es un niño pequeño, para él es como si fueran meses.
–Dice usted que en países como Alemania y Finlandia los niños van menos a la guardería. ¿Cree que es una tendencia en alza en los países occidentales, incluida España? Los niños empiezan la guardería cada vez más tarde. En los países se va alargando, poco a poco, el permiso de maternidad, hace unos días lo duplicaron en la India, y por tanto los niños empiezan la guardería cada vez más tarde.
-Usted es un ejemplo: dejó el trabajo. ¿Le costó tomar la decisión? No, dejé el trabajo y me quedé en casa a cuidar a mis hijos y años más tarde empecé a escribir y a dar conferencias. Me pareció absurdo pasar el día atendiendo a 25 o 30 niños a los que no conocía, en vez de atender a mis propios hijos.

-¿Qué valores aprecia en sus hijos por haberlos educado en casa? Son maravillosos, como todos los hijos, ¿no? No sé qué es debido a su propia forma de ser, a mis pobres cuidados, a la sociedad o a la escuela que frecuentaron. Tampoco me importa. Me molesta esa obsesión por querer que nuestra forma de criar a los hijos tenga efectos, "beneficios", a largo plazo.
-Es lo que muchos padres buscan. Pero es como si estuviera obligado a tener menos alergias porque le di el pecho, o a tener más vocabulario porque le conté cuentos, o a ser más seguro de sí mismo porque le cogí en brazos, o a ser más responsable porque le puse límites... No, yo no espero que mis hijos hagan nada a cambio. Les traté lo mejor posible, por amor, y ellos saldrán como salgan, porque el futuro nadie lo conoce.

Escrito por:
IMMA FERNÁNDEZ / BARCELONA
Fuente:
el periódico de barcelona

domingo, 2 de abril de 2017

EL AUTISMO Y LA LACTANCIA MATERNA:

El autismo produce un desarrollo lingüístico anormal y a veces retrasado así como problemas de interacción social. Los síntomas de autismo suelen incluir comportamientos repetitivos, al parecer sin causa, tales como el aletear las manos o mecerse. Muchos niños que sufren de autismo también muestran síntomas de alergias serias o de sensibilidad a alimentos. También pueden presentar problemas digestivos. Se sabe muy poco en cuanto a la causa del autismo, y muchos de los tratamientos son controvertidos.
Para poder continuar con el tema vamos a explicar un poco sobre el significado de AUTISMO:
“Encerrado en uno mismo”
El autismo es un trastorno crónico que se caracteriza por la incapacidad del paciente para establecer relaciones normales con otras personas. Los pacientes autistas establecen a menudo relaciones alteradas y peculiares con el resto de las personas; a menudo se comportan con las personas como si fueran objetos inanimados. 

En otras palabras quienes padecen de autismo viven ensimismados, confundiendo lo real como ficción y a lo irreal como verdadero, por ello muchos niños que padecen de este síndrome  carecen de comunicación verbal y no verbal, sufren de alteraciones en su conducta, la mayoría de los casos se les encuentra alejados de otras personas, repitiendo lo mismo una y otras ves y en ocasiones auto agrediéndose,  tienen el oído muy fino y un fuerte ruido los puede alterar al igual que el encontrarse en lugares muy poblados.

El autismo suele presentar síntomas durante la lactancia a esto se le denomina:
 a.- Autismo Infantil Precoz: Este trastorno comienza durante los primeros meses o el primer año de vida, cuando se va manifestando gradualmente que el lactante no llega a establecer una vinculación con su madre. Estos niños son calificados con frecuencia de dóciles, tranquilos y pasivos, de “niños buenos” que permanecen sosegados durante horas cuando se les deja solos.
Esta ausencia de vinculación emocional a cualquier persona se va extendiendo y el niño permanece alejado de todo contacto humano, interesándose más por objetos inanimados. Un rasgo característico es el de no poder mantener contacto a través de la mirada con los demás. Cuando se le intenta distraer de aquello en que se está ocupado de momento, con frecuencia se manifiesta irritante y sobrevienen descargas agudas de mal humor y de intensa ansiedad, brotadas probablemente de una enorme necesidad de mantenerse ensimismado y de oponerse a los cambios. El desarrollo del lenguaje está retrasado o  bien ausente  y cuando aparece resulta anormal , ya que las palabras no son utilizadas como medios de comunicación, puede desarrollarse una precocidad de la articulación. Junto con una gran facilidad para aprender de memoria de un modo mecánico, lo cual da lugar a la repetición de frases y rimas, pero sin que ello contribuya a la comunicación. Cuando se les hace una pregunta, estos niños la repiten en muchas ocasiones, en lugar de responder sí o no, indicando con ello que realmente no han captado la pregunta formulada. 

Los problemas planteados en estos niños por el sueño y la toma de alimentos pueden ser graves.
Resulta característico del niño autista la obtención de un sentimiento acerca del propio cuerpo mediante  balanceos, movimientos de masticación u otros movimientos rítmicos, en los que actos repetidos, que son con frecuencia adoptada un aspecto ritual, sustituyen a la actividad espontanea.

Si seguimos indagando más sobre el tema encontraras diversos conceptos y derivados del autismo según el grado de estado del paciente, características y muchas cosas más sobre el tema, así que ahora luego de conocer un poquito más sobre este síndrome, vamos a ver cuál es la relación que tiene con la lactancia materna, para ello empezaremos viendo sus ventajas.

Ventajas de la lactancia materna para el niño autista.
Aunque hay pocos estudios sobre el tema de la lactancia del niño autista, las investigaciones que existen indican que la lactancia materna puede presentar muchas ventajas para el niño que sufre de autismo.

Los niños que presentan autismo a menudo tienen problemas crónicos de salud, incluyendo infecciones y problemas respiratorios, alergias y sensibilidad a agentes químicos, así como problemas digestivos. Varios estudios han demostrado que la lactancia materna fortalece el sistema inmune, protege el sistema gastrointestinal y protege contra las alergias. Estos beneficios de salud continúan mientras el niño sigue recibiendo leche materna, y en muchos casos, incluso continúan más allá de la infancia. (American Academy of Pediatrics 1997).
La mayoría de las personas que sufren de autismo tienen problemas neurológicos, cognitivos y de desarrollo. Muchos presentan dificultades para procesar u organizar información visual o auditiva. La leche materna contiene altas concentraciones de substancias que son esenciales para el desarrollo óptimo del cerebro, tales como el aminoácido taurina y los ácidos grasos: el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido arachidonico (AA). Los investigadores han encontrado que la lactancia materna puede aumentar el desarrollo cognitivo, el desarrollo visual y las habilidades sensoriales de los niños. En un estudio reciente, investigadores en Nueva Zelanda observaron que existe una relación entre la lactancia materna prolongada y el obtener calificaciones mayores en pruebas de inteligencia más adelante en la infancia. 
La lactancia puede también tener beneficios para el desarrollo emocional del niño autista, ya que le ofrece una oportunidad especial de contacto físico y emocional. La relación de lactancia también le ofrece a la madre del niño autista una oportunidad para formar un vinculo más fuerte con un niño que tal vez no logre darle retroalimentación emocional óptima. Las madres que han amamantado a sus hijos autistas comentan que ellos parecen responder mejor, logran un mejor ajuste social, tienen mayor probabilidad de jugar juegos imaginativos y muestran más afecto que sus compañeros con diagnósticos similares que han sido alimentados con leches artificiales.

Finalmente, un estudio japonés sugiere que la lactancia materna podría proteger contra el autismo. Investigadores estudiaron las edades de destete de 145 niños con autismo y los compararon con un grupo de control de 224 niños normales. Aunque ninguno de los niños en el grupo de control fue amamantado por mucho tiempo, estos científicos encontraron que los niños en su grupo de control habían sido amamantados un tiempo mucho mayor que los niños autistas en sus estudios. Los investigadores, que anteriormente habían encontrado una relación entre la incidencia de autismo y brotes cíclicos de neumonía y bronquiolitis , especularon que la lactancia materna disminuye el riesgo de desarrollar autismo al proteger contra la neumonía.(Tanoue 1989). Aquellos niños con autismo pueden ser más vulnerables a infecciones durante el periodo de recién nacidos.

Dieta, autismo y lactancia.
Algunos padres han encontrado que ciertas modificaciones en la dieta del niño mejoran el comportamiento autista y reducen los síntomas. Esto generalmente incluye el evitar ciertos alimentos o sustancias problemáticas como lo suelen ser los colorantes artificiales, aditivos, salicilatos (como la aspirina), las proteínas de gluten y caseína, la levadura, los mohos, y el azúcar. (N. de la T. Mohos se refiere a la capa de hongos que se forma en la comida después de varios días de haberse preparado o cuando se guarda en un lugar húmedo. También se refiere a las esporas de hongos que se encuentran en el ambiente, como en las alfombras, las paredes o los baños). Muchas madres que amamantan a sus hijos con diagnóstico de autismo han encontrado que es de ayuda el eliminar estas sustancias de sus propias dietas también. Puede tardar varias semanas o más para eliminar todo rastro de estas sustancias en ambos, madre e hijo, especialmente cuando están involucradas proteínas como caseína o gluten.

Una de las dietas más populares para aquellos que sufren de autismo es la dieta “libre de caseína, libre de gluten” que involucra la eliminación de todo alimento que contiene la proteína de leche caseína y la proteína de trigo gluten. Los niños y madres que amamantan y que siguen esta dieta evitan todos los productos lácteos, todo alimento que contenga trigo, avena o centeno y cualquier alimento procesado que contenga caseína o gluten como aditivo. Mientras que puede ser un reto el implementar esta dieta y no parece funcionar para todo individuo con autismo, algunas familias obtienen gran éxito con esta dieta. La Red de Autismo para la Intervención Dietética ofrece información y apoyo para aquellas familias que desean seguir esta dieta. 

Algunos padres expresan preocupación ya que piensan que la caseína, que está presente naturalmente en la leche materna, puede ser un problema para su hijo que sufre de autismo. Sin embargo, la caseína de la leche materna es física y químicamente diferente de la caseína que se encuentra en la leche de vaca, con una composición de diferentes aminoácidos. (Lawrence 1999). Las caseínas en la leche materna se consideran mucho más fáciles de digerir que las caseínas de la leche de vaca y pueden tener propiedades inmunológicas muy importantes que pueden beneficiar al niño autista. Estudios recientes han mostrado que la Kappa-caseína humana, que se encuentra en la leche materna, promueve la colonización de bacterias benéficas que cubren y protegen el intestino del niño amamantado. (Stromqvist 1995).
Al respecto podemos encontrar historias reales de mamis con hijos autistas que luego de una dieta balanceada su rendimiento mejoro al punto de ser considerados niños normales, estos casos los encontramos en el libro:
Mi Hijo tiene Trastorno del Espectro Autista ¿Por que?, por Bibiana Pastor y Marisol Ruiz
Les dejo el link:

Bueno mamis, esto fue algo sobre la lactancia materna y el autismo, algo que eh podido leer en casos reales y a modo de consejo es: No se rindan hagan lo que hagan, padezcan lo que padezcan no tiren la toalla llevaron a sus hijos 9 meses en la pancita no los pueden abandonar da miedo recibir la noticia, y no es para menos la salud y bienestar integral de nuestros hijos son nuestros mayores anhelos al convertirnos en madre, y justamente por eso no podemos dejarlos, si se puede incluir a un niño con autismo a la sociedad, de nosotros padres depende este avance, de nosotros depende que se logre la normalidad en el habla, motricidad y seguridad de nuestros hijos, sólo que hay una pequeña desventaja al lograr esto … saben cuál? Que estaremos perdiendo la genialidad de nuestros hijos….!
Con o sin autismo nuestros hijos son grandes y ganadores….


Referencias:
American Academy of Pediatrics, Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics December 1997; 100(6):1035-39.
Baumgartner, C. Psychomotor and social development of breastfed and bottle-fed babies during their first year of life. Acta Paediatrica Hungarica 1984; 25(4):409-17.
Birch, E., et al. Breastfeeding and optimal visual development. J Pediatr Opthal Strab 1993; 30:33-38.
Horwood, J., Fergusson, D. Breastfeeding and later cognitive and academic outcomes. Pediatrics January 1998; 101(1):e9.
Jackson, L. A follow-up story. New Beginnings November/December 1992; 172.
Lawrence, R. and Lawrence, R. Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 5th Edition. St. Louis, Missouri: Mosby, Inc, 1999; 117-19.
Lucas, A. et al. Breast milk and subsequent intelligence quotient in children born preterm. Lancet 1992; 339:261-64.
Reznek, K. Another look at autism. New Beginnings November/December 1992; 172.
Stromqvist, M. et al. Human milk kappa-casein and inhibition of Helicobacter pylori adhesion to human gastric mucosa. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995 Oct; 21(3):288-96.
Tanoue, Y. and Oda, S. Epidemiology of infantile autism in southern Ibaraki, Japan: differences in prevalence in birth cohorts. J Autism Dev Disord 1988 Jun; 18(2):155-66.
Tanoue, Y. and Oda, S. Weaning time of children with infantile autism. J Autism Dev Disord 1989 Sep; 19(3):425-34.



RECUADRO
Existen muchas organizaciones que ofrecen información y apoyo para las familias de niños con autismo, incluyendo la Sociedad de Autismo de América (Autism Society of America www.autism-society.org), el Instituto de Investigación del Autismo (Autism Research Institute www.autism.com/ari), y la Red de Autismo para la Intervención Dietética (Autism Network for Dietary Intervention www.autismndi.com).